Internet en el CCCP

Se le ocurrió a Ricardo Balcacer contactar a Fionn Ziegler para la instalación de Edubuntu en el Centro de cultura.

Niños y niñas que estuvieron en el entrenamiento.

Desarrollo de los Campamentos

Los Campamentos escogieron para su desarrollo un tema específico y a partir del mismo entrar en contacto con los aspectos más elementales de la educación. Por otro lado, se escogieron actividades físicas que entraran también en contacto con la educación que la escuela intenta darles y la interpretación de su entorno.

Así se escogieron inicialmente los tres ciclos fundamentales de la naturaleza: Ciclo del Agua, Ciclo del Carbono y Ciclo del Nitrógeno para ser desarrollados todos en el primer campamento. Pero las debilidades de la educación escolar les impedían asumir la comprensión de los tres ciclos en un solo Campamento, por lo que desarrollamos todo en torno al Ciclo del Agua, inicialmente, incorporando todos los elementos que ellos pueden ver y comprender en su funcionamiento: nubes, lluvia, escorrentía, manantiales, el río (Nigua), el mar, el sol y el viento. Aparte de que es un Ciclo que han estado viviendo toda su vida sin poder

interpretarlo y que es responsable de todo el fenómeno que permitió incluso la presencia –en sus cuevas- de dos culturas aborígenes en la zona, tema cultural central de los Campamentos. Esta parte de las cuevas y cavernas permitió la enseñanza de una disciplina y destrezas nada comunes pero superedificantes: la Espeleología y las técnicas de progresión en cavernas.

Por otro lado, la inclusión de viajes a otras provincias ha permitido que los niños y niñas conozcan (hasta ahora) la costa este y el Llano Costero Sudoriental; la costa norte y las ciudades atravesadas por la Carretera Duarte, además de algunas ciudades del Cibao Nordeste; la costa sur y la sierra de Bahoruco; la Hoya de Enriquillo, el Lago Enriquillo y los elementos culturales y naturales que lo circundan; el sur profundo con el Valle de San Juan, las ciudades de San Juan, Las Matas de Farfán, El Cercado, Rancho la Guardia y Hondo Valle, conociendo además la vertiente norte de la Sierra de Neyba.

Los campamentos por venir les permitirán conocer el resto del país y las particularidades de las unidades geomorfológicas y las ciudades a su paso.

Por otro lado están las prácticas de arte –reproductivas de las manifestaciones rupestres indígenas y la naturaleza-, los juegos de mesa, de patio y de interiores, los que junto con la música han sido complementos de diversión y educación inestimables.


Desarrollo del Tercer Campamento

El Tercer Campamento Infantil de la Capital Prehistórica giró en torno al Ciclo del Nitrógeno, la expansión del conocimiento de Geografía general, las presiones sobre la riqueza prehistórica de las Cuevas del Pomier, las formas de arte para el Día de los Padres, la inclusión de la práctica de “puente aéreo” en el entrenamiento con equipo espeleológico, el dominio del uso de medidas terrestres (metro) y la brújula, el conocimiento de la región (Unidad Geomorfológica) Hoya y Lago Enriquillo (primer viaje), y el conocimiento de la región denominada el Sur Profundo (segundo viaje).


  1. El empeño en que conocieran el Ciclo del Nitrógeno estuvo orientado a la necesidad de que los niños asumieran la importancia de los suelos, los que en el área circundante han ido desapareciendo a causa la minería irresponsable de calizas, lo que amenaza también las cuevas.
  2. El desconocimiento sobre Geografía se nos mostró hace algunos años como algo penoso en la zona, cuando de un grupo de 8 bachilleres de la Escuela Padre Borbón, de El Pomier, ninguna podía citar dos países de Europa, como tampoco de Asia e incluso de América. Para este Tercer Campamento encontramos una fórmula/juego que nos permitió llevar el conocimiento de Geografía general a niveles ni siquiera pensados por nosotros, aunque solo fuera para unos 85 niños de los 100 que participaron (los demás están en edades entre 6 y 7 años). En tres semanas los niños ya dominaban decenas de países distribuidos en sus continentes.
  3. Recalcando lo aprendido en los campamentos anteriores en relación con el arte rupestre aborigen que abunda en las cuevas de la zona, los niños volvieron a visitar las cuevas, copiaron pictografías en sus libretas, las reprodujeron luego en el Centro, y finalmente las hicieron tarjetas para regalarlas a sus padres en su Día. Con esta actividad se lograron tres cosas cosas: a) mayor conocimiento en torno a las manifestaciones rupestres; b) un nuevo ejercicio con éstas: desarrollar creatividad artística en la producción de tarjetas de gran formato con “descanso” para colocarlas verticalmente; y c) Por primera vez en sus vidas estos niños les hicieron un regalo a sus padres en su Día, pues regularmente nunca lo celebraron anteriormente.
  4. Relacionado con la Geografía los niños aprendieron también el dominio del Metro como unidad de medida geográfica universal, además de conocer el uso de la brújula y sus posibilidades para el levantamiento planimétrico básico de áreas.
  5. Dentro de sus anteriores conocimientos en el uso del equipo espeleológico y de escalamiento, los niños incluyeron el dominio del “puente aéreo” para salvar distancias entre puntos elevados, sea en cavernas, cañones o en áreas a cielo abierto.
  6. Se retomó la práctica del tenis de mesa (Ping-Pong) tanto para niños como para las niñas, habilitándose una mesa y dotándola de lo necesario para dejarla funcionando permanente-mente.
  7. Se le dio seguimiento a las enseñanzas sobre música y danzas vernáculas, principal-mente sobre las tradiciones locales (de la provincia San Cristóbal).
  8. Una increíble novedad para los niños del Tercer Campamento fue el descubrimiento del “teléfono de hilo y jarros”, además de conocer también el funcionamiento del teléfono walkie-talkie.
  9. Se escogieron dos regiones nue-vas para dar seguimiento al reco-rrido por todo el país iniciado en el Primer Campamento. Para la primera semana se recorrió la Unidad Geomorfológica de la Hoya de Enriquillo, incluyendo natural-mente el conocimiento del Lago Enriquillo y de lugares como “la Azufrada”, “Las Caritas”, “Las Barías” y “Las Marías”. Conocieron además en este viaje ciudades como Neyba, Duvergé y Jimaní, además del punto fronterizo con Haití en esta última ciudad. Para la segunda semana (que resultó ser la tercera) se escogióla región conocida como “el sur profundo”, recorrido que les permitió conocer zonas como el Valle de San Juan, la ciudad de San Juan de la Maguana, el “Corral de los Indios” (la mayor plaza ceremonial indígenas taina en El Caribe), las ciudades de Las Matas de Farfán, El Cercado, Rancho la Guardia y Hondo Valle. Así mismo conocieron el interior de la Sierra de Neyba y el nacimiento del río Caña.
  10. Un conocimiento sorpresivo obtenido por los niños en este Tercer Campamento lo fue el fenómeno de un río desbordado, pudiendo éstos apreciar la violencia de las aguas fuera de control al arrastrar enormes piedras río abajo e incluso impedir el paso de los autobuses en que viajábamos por casi dos horas.
  11. Algo nuevo también para los niños fue ver entre ellos, hablando para ellos, cantando para ellos y explicándoles a ellos la Historia del Son, del bolero y de la bachata, al cantautor Víctor-Víctor, quien guitarra en mano y con su mejor voz compartió medio día con niños y niñas expectantes de tener con ellos a una persona que solamente habían visto por televisión, pero que viendo la importancia del trabajo que se realiza en estas comunidades quiso aportar algunos conocimiento sobre música y arte, algo que también estamos cultivando entre los niños y niñas de El Pomier. 
  12. La parte correspondiente a la educación que se toma más seriamente porque se trata de lo que se está viviendo en la actualidad, estuvo a cargo de dos jóvenes del Grupo Social La Revuelta: María del Mar Mella y Gina Goico. Ambas desarrollaron con los jóvenes de más edad del Campamento una especie de taller en el que conversaron y hasta analizaron los aspectos sociológicos locales, provinciales y nacionales, encontrando María y Gina en estos niños una gran avidez por entender qué es lo que les depara un destino un tanto oscuro, en una actualidad poco clara.
  13. Finalmente, el martes 3 de agosto, el Tercer Campamento Infantil de la Capital Prehistórica celebró su fiesta/almuerzo con todos los niños y niñas para clausurar el Campamento.

El Proyecto Pomier en Términos Generales

Para este último Campamento Infantil colaboraron las empresas Acromax Dominicana, Cemex Dominicana y el Banco Popular Dominicano. Como personas colaboraron Omar Bros, Danilo Vicioso y Carolina Mejía.

La idea central es crear una generación que inicie un nuevo proceso de crecimiento en la sección Borbón en torno a las Cuevas del Pomier. Es decir, a partir del tesoro cultural que poseen las comunidades se planteen un proyecto de mejoría de su calidad de vida, comenzando con una educación diferente de quienes ahora son niños, pero que dentro de poco serán adultos, pero con una visión diferente de la vida y de lo que significa un patrimonio cultural y natural.

Con esa visión trabajamos todo el año en El Pomier, por lo que en camino hacia la autosuficiencia se hace necesaria la colaboración de amigos y entidades que asuman cierto compromiso en el respaldo de dicho trabajo.

Para desarrollar este proyecto debemos contar con un presupuesto que incluya 7 puestos de trabajo en el Centro: dos profesores, una administra-dora, una conserje, una secretaria, un encargado de man-tenimiento y un director del Coro.

Por otro lado se necesita el soporte de las dos actividades principales con los niños en el año: el Campamento de Verano y las presentaciones del Coro Infantil en Navidad, Día de las Madres, Feria del Libro y la Feria del Verano, estas dos últimas en Santo Domingo.

La Escuela de Informática todavía demanda soporte, aunque prevé autosuficiencia cuando tenga algo más de desarrollo.

Actualmente (agosto 2010) el Centro tiene 5 niñas entrenando gimnasia olímpica, 4 niños entrenando en Tennis y 2 niñas practicando danza, todo en Santo Domingo. Sin embargo este grupo crecerá según vayan presentando resultados positivos los niños y niñas que asisten a estos entrenamientos.

Todo esto representa un presu-puesto mensual de RD$55,000.00 más los costos del Campamento (para 200 niños, RD$300,000.00) y los gastos menudos normales de una institución como el Centro de Cultura. Incluyendo para los empleados la regalía pascual de ley tendríamos un gasto anual de RD$837,500.00.

Sin embargo, para un mejor desenvolvimiento, creemos que es preferible armar en Santo Domingo un capítulo del Fondo de Cultura de la Capital Prehistórica, formado por un grupo de miembros cotizantes fijos, y no estar recurriendo a solicitudes para cada actividad del año. Y esa es nuestra propuesta, hacerles miembros del Fondo de Cultura de la Capital Prehistórica con una cuota mensual que cada miembro se establezca.

¿Quiénes colaboran con este proyecto?

Para este último Campamento Infantil colaboraron las empresas Acromax Dominicana, Cemex Dominicana y el Banco Popular Dominicano. Como personas colaboraron Omar Bros, Danilo Vicioso y Carolina Mejía.

En otras oportunidades y para otras actividades (como las de Navidad y Día de Reyes) han colaborado Freddy Beras Goico, Frank Rainieri y Ramón Prieto.

De forma constante nos han apoyado las empresas Acromax Dominicana y Cémex Domini-cana.

Las empresas mineras de calizas Dominicana de Cales y GAT, S.A., localizadas en Borbón, colaboraron muy ocasionalmente en años anteriores, pero de una manera tan inconsecuente que nos colocaban en una situación poco menos que mendicante, por lo que hemos preferido no contar con ellos ni solicitarles ningún tipo de colaboración.

Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a las personas y entidades que han